En el recién publicado ranking QS 2024 de América Latina, un total de 40 universidades chilenas han dejado huella en el escenario regional. Compilado por la prestigiosa firma inglesa Quacquarelli Symonds, los rankings QS se encuentran ahora en su 13ª edición y continúan brindando valiosas perspectivas sobre el panorama educativo de América Latina.
Claro, aquí tienes los datos organizados en una tabla:
Ranking 2024 | Ranking 2023 | Institución | País |
---|---|---|---|
1 | 2 | U. de Sao Paulo | Brasil |
2 | 1 | Pontificia U. Católica de Chile | Chile |
3 | 5 | U. Estadual de Campiñas (Unicamp) | Brasil |
4 | 4 | Tecnológico de Monterrey | México |
5 | 3 | U. de Chile | Chile |
6 | 6 | U. de los Andes | Colombia |
7 | 7 | U. Nac. Autónoma de México (UNAM) | México |
8 | 8 | U. Federal do Rio de Janeiro | Brasil |
9 | 9 | U. de Buenos Aires (UBA) | Argentina |
10 | 11 | UNESP | Brasil |
11 | 12 | U. de Concepción | Chile |
12 | 10 | U. Nacional de Colombia | Colombia |
13 | 13 | Pontificia U. Católica del Perú | Perú |
14 | 16 | U. Federal de Minas Gerais | Brasil |
15 | 14 | U. de Santiago de Chile | Chile |
16 | 18 | Pontificia U. Javeriana | Colombia |
17 | 19 | Pontificia U. Católica de Río de Janeiro | Brasil |
18 | 17 | U. Federal do Rio Grande Do Sul | Brasil |
19 | 15 | U. de Antioquia | Colombia |
20 | 20 | U. de Costa Rica | Costa Rica |
21 | 21 | U. Nacional de La Plata (UNLP) | Argentina |
22 | 22 | Pontificia U. Católica de Valparaíso | Chile |
23 | 23 | U. Federal de Santa Catarina | Brasil |
24 | 27 | U. Austral | Argentina |
25 | 26 | U. de Brasilia | Brasil |
26 | 25 | U. Adolfo Ibáñez | Chile |
27 | 28 | EJ. Federal de Sao Paulo | Brasil |
28 | 24 | Instituto Politécnico Nacional (IPN) | México |
29 | 30 | U. Autónoma Metropolitana | México |
30 | 31 | U. Federal de San Carlos | Brasil |
Esta tabla resume el QS 2024 Top 30 de instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe, mostrando cómo han cambiado las posiciones en el ranking en comparación con el año 2023.
Brasil lidera el grupo con un impresionante total de 97 instituciones representadas, seguido por México con 63, Colombia con 61 y Argentina con 43. Chile, con 40 universidades en el ranking, cuenta con una presencia significativa, con seis de sus instituciones asegurando lugares en el codiciado top 30. Notablemente, la Pontificia Universidad Católica (PUC) cedió su posición anual en la cima a la Universidad de São Paulo.
Los rankings de QS América Latina evalúan las instituciones en ocho categorías, que incluyen la reputación académica, la reputación entre los empleadores, la proporción de profesores por estudiante, profesores con doctorado, publicaciones por académico, citas de investigaciones, redes de investigación internacional e impacto en la web. (Para ver el ranking completo, visita topuniversities.com).
Chile se destaca notablemente en la categoría de reputación entre los empleadores, con dos de sus universidades en el top ten de esta métrica. La PUC ocupa el prestigioso primer lugar en este indicador, con la Universidad de Chile también impresionando al ubicarse en el séptimo lugar. Este logro se atribuye a extensas encuestas realizadas a miles de empresas en todo el mundo. Estas encuestas indagan sobre las carreras para las que reclutan y les piden que nombren diez universidades que, en su opinión, producen los mejores graduados.
“El indicador de reputación entre los empleadores busca medir la percepción que tienen los empleadores de los graduados de diferentes universidades de América Latina y evaluar el desempeño de los graduados de cada institución”, explica Ignacio Sánchez, Rector de la Pontificia Universidad Católica. “Busca brindar una idea de cómo se percibe a un graduado de la PUC en términos de su desempeño, responsabilidad y los conocimientos que aporta para asegurar empleo y contratos”.
El Rector Sánchez atribuye este éxito a la dedicación de la universidad a su proyecto educativo, la calidad de sus profesores, programas de estudio actualizados y un compromiso de proporcionar una variedad de recursos, que incluyen bibliotecas, laboratorios e instalaciones, para sus estudiantes. “El objetivo es ofrecer una educación de alta calidad, y esto se reconoce al evaluar el desempeño de nuestros graduados”, afirma.
La Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), la institución privada mejor clasificada, también se destaca en la categoría de reputación entre los empleadores a nivel regional. “Implícitamente, se reconocen nuestras apuestas por ofrecer un currículo de pregrado innovador que desarrolle no solo competencias profesionales en cada disciplina, sino, lo que es aún más importante, las habilidades requeridas en el mundo actual”, dice Soledad Arellano, Vice-Rectora Académica de UAI. Este reconocimiento va acompañado de un crecimiento significativo en académicos que equilibran eficazmente la enseñanza con una investigación de alta calidad.
Chile también se destaca por su volumen sustancial de producción de investigación, con seis universidades entre las 20 mejores en cuanto a artículos por facultad según el informe de QS, utilizando datos de la base de datos Scopus. Luis Mercado, Director de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), enfatiza la importancia de las publicaciones científicas como indicadores clave de calidad de la investigación. “Las publicaciones científicas, que consisten en los artículos publicados en revistas especializadas de todo el mundo, son uno de los principales indicadores de calidad de la investigación porque estos artículos son revisados por comités científicos”, explica.
“Desde 2002, el liderazgo de la PUCV ha incentivado a los académicos a publicar, y diría que en los últimos 10 años ha alcanzado su nivel más alto”, agrega Mercado. El indicador otorga puntajes más altos cuando la producción de investigación está distribuida de manera uniforme entre las facultades de la universidad. “Nuestra universidad tiene nueve facultades, y en el pasado, la Facultad de Ciencias era la más productiva. Sin embargo, esto se ha ido nivelando, con un alto nivel de publicación en la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos, y la Facultad de Filosofía y Educación. Varias facultades están teniendo un muy buen desempeño en términos de productividad científica”, concluye.
Ranking 2024 | Ranking 2023 | Institución | País |
---|---|---|---|
31 | 29 | U. Técnica Federico Santa María | Chile |
33 | 38 | El. Diego Portales | Chile |
38 | 35 | U. Austral de Chile | Chile |
51 | 52 | U. de los Andes | Chile |
56 | 54 | U. de Talca | Chile |
59 | 63 | U. de La Frontera | Chile |
64 | 56 | El. Andrés Bello | Chile |
77 | 70 | El. de Valparaíso | Chile |
88 | 82 | U. del Desarrollo | Chile |
96 | 108 | U. del Bío-Bío | Chile |
102 | 94 | U. Católica del Norte | Chile |
124 | 118 | U. de Antofagasta | Chile |
124 | 124 | El. Autónoma de Chile | Chile |
136 | 128 | U. de La Serena | Chile |
138 | 134 | U. deTarapacá | Chile |
151-160 | 171-180 | U. Alberto Flurtado | Chile |
151-160 | 148 | U. de Magallanes | Chile |
171-180 | 191-200 | El. Católica de Temuco | Chile |
181-190 | 191-200 | LIC de la Santísima Concepción | Chile |
191-200 | 201-250 | U. Central de Chile | Chile |
201-250 | 201-250 | U. Bernardo O’FHigglns | Chile |
201-250 | 201-250 | U. Mayor | Chile |
201-250 | 201-250 | El. Católica del Maulé | Chile |
201-250 | 201-250 | El. San Sebastián | Chile |
201-250 | 251-300 | El. de Los Lagos | Chile |
251-300 | 251-300 | U. Tecnológica Metropolitana | Chile |
251-300 | 301-350 | U. Arturo Prat | Chile |
251-300 | 301-350 | U. Santo Tomás | Chile |
251-300 | 301-350 | El. de Playa Ancha | Chile |
301-350 | 251-300 | El. de Atacama | Chile |
301-350 | 301-350 | U. de las Américas | Chile |
301-350 | 301-350 | U. FinisTerrae | Chile |
351-400 | 351-400 | U. de Viña del Mar | Chile |
351-400 | 351-400 | LJC Cardenal Raúl Silva Flenríquez | Chile |
Fuente: QS World University Rankings 2024. A partir del lugar 150, las instituciones se agrupan en rangos de 10 y se ordenan según los puntajes que obtuvieron en los indicadores; a partir del lugar 200, se agrupan en rangos de 50.